Mostrando entradas con la etiqueta - Sierras de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Sierras de Granada. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

● Sierra de Huétor y Sierra Arana - Subida al Majalijar, Alto de las Buitreras, Arana, Cerro de la Tejera y Orduña

En la cima del Orduña (1.940 m.) con Sierra Nevada camuflada entre las nubes

18 de Abril de 2015
Tras dos visitas anteriores a la Sierra de Cogollos y a Sierra Arana, en las que hicimos cimas como el Peñón de la Mata, el Peñón del Jorobado o la Peña de la Cruz, en esta nueva incursión nos propusimos hacer un interesante trayecto circular para coronar el resto de cimas principales que nos quedaban pendientes, resultando una atractiva y dura ruta montañera con 5 magníficas ascensiones.

Perfíl 3D de la ruta


Método M.I.D.E. de clasificación de la dificultad de la ruta (Pulsa aquí para ver el significado)

Dificultad técnica: Media, no existen trepadas ni pasos complicados. La subida por el canchal hasta la Cuerda de la Gallega y el último tramo de bajada desde el Orduña al Puente sobre el Río Blanco son las principales dificultades.
Dificultad física: Media alta, ruta larga con mucho desnivel acumulado y bastante rompepiernas por el continuo sube y baja.
Tiempo Total: 7 h. 21 min. Distancia total: 14,44 kms. Ruta circular.
Desnivel min.: 1.342 m. Desnivel máx.: 1.975 m. Desnivel acum.: 1.112 m.
Participantes: Juán López y Rafael Blasco.
Cimas: Majalijar (1.878 m.), Alto de las Buitreras (1.797 m.), Arana, Telégrafos o Cerro Orduña (1.977 m.), Cerro de la Tejera (1.965 m.) y Orduña (1.940).
Accesos: Se tarda un poco más de 1h. 30 min. en llegar saliendo desde Málaga. Cogemos la A-45 en dirección Granada, desviándonos a la altura de Antequera por la A-92 que ya no dejaremos hasta que pasemos Granada. Tomamos la salida 245 hacia Cogollos Vega-Güevejar y nos incorporamos a la GR-3424 en dirección Güevejar. Pasamos este pueblo y seguimos hasta Cogollos de la Vega que también atravesaremos y nada más salir encontramos un carril a la derecha con un cartel de madera que pone "Camino de las Acequias". Muy estrecho, aunque asfaltado casi en su totalidad, lo seguiremos durante unos 4,5 kms. hasta que encontramos un amplio espacio a la derecha donde se puede dejar el coche sin problemas.
G.P.S.: Ruta subida a Wikiloc. (PULSA AQUÍ PARA DESCARGARTE EL TRACK DE LA RUTA).
Mapas: cartografía del IGN, MTN50 ráster nº 1010, escala 1:50.000.

Perfíl de la ruta

Con el desafiante perfil a nuestra izquierda de la cara norte del Peñón del Jorobado, iniciamos la subida por un terreno sin vereda y embarrado conocido como Las Horconas que, tras cruzar la Acequia de Moroz, nos llevaría a la senda principal que discurría entre los peñones de la Mata y del del Jorobado (ver  Sierra de Cogollos - Subida al Peñón de la Mata y Peñón del Jorobado).

Subida por las Horconas para enlazar con la senda

Continuamos la vereda y faldeamos el Peñón del Jorobado por su cara norte hasta llegar a un cruce que nos condujo por un  empinado canchal de piedras sueltas hasta enlazar con la Cuerda de la Gallega.

Peñón del Jorobado y a la derecha los Altos de Majalijar

Subiendo hacia la Cuerda de la Gallega. En el horizonte el Peñón de la Mata y la Sierra de Cogollos

La subida por el terreno de piedras sueltas fue duro y con mucha pendiente pero una vez alcanzada la Cuerda de la Gallega el terreno se suavizó bastante hasta alcanzar la cima del Majalijar.

En la Cuerda de la Gallega nos encontramos con una espesa niebla y otras sorpresas

La niebla no se disipaba y amenazaba con dejarnos sin las espectaculares vistas de la ruta, por lo que la primera cima del día, el Majalijar, se intuía pero no se veía.

Dolina frente al Peñón del Jorobado

Los Altos del Majalijar y al fondo el Peñón de la Mata

Las vistas al Parque Natural de la Sierra de Huétor y a Sierra Nevada eran inmejorables durante el trayecto hasta el Majalijar. Desde luego una de las mejores vertientes para fotografiar los perfiles de las altas cumbres de Sierra Nevada.

Fantástica perspectiva de Sierra Nevada con los pinares de la Sierra de Huétor



Trepamos un poco y alcanzamos la cumbre del Majalijar donde hicimos una parada de repostaje ya que la subida había sido dura.

Bonita cima la del Majalijar (1.878 m.)


Desde el Majalijar se podía divisar perfectamente el perfil de las cimas que aún nos quedaban por delante como el Telégrafos, el Cerro de la Tejera o el Orduña, y también las de la cuerda oriental como la Peña de la Cruz, Cabeza de Caballo o el Cerro del Jinestral.



Cimas de Sierra Arana desde el Majalijar

Iniciamos la bajada, dejando atrás la Sierra de Huétor, para introducirnos en la Sierra Arana donde nos desmarcamos unos metros para coronar el Alto de la Buitrera de 1.797 m. de altura. Desde esta cima obtuvimos las mejores vistas conjuntas del Peñón del Jorobado y el Peñón de la Mata.

Los colmillos del Peñón del Jorobado y el de la Mata

Al finalizar la bajada, y antes de iniciar la larga subida al Telégrafos, cruzamos una pequeña cascada sobre el Río Blanco.

Cascada sobre el Río Blanco con muy poco cauce

Seguimos junto al cauce del Río Blanco durante un rato hasta alcanzar la pista donde se iniciaba una continua y larga subida hasta alcanzar la tercera cima del día, el Telégrafos o Cerro Orduña.

Desnivel positivo de más de 325 m. para alcanzar la cima del Telégrafos

Cerro Orduña, Arana o Telégrafos (1.977 m.) segunda cima más alta de Sierra Arana

Una cima fácilmente reconocible por la parafernalia de antenas, paneles solares e instrumentos de comunicación y medición atmosférica. Nos llamó la atención una cámara de vigilancia situada en la antena principal, por si a alguien se le ocurría llevarse algo a casi 2000 m. de altura en mitad de la nada.



A partir de aquí solo había que seguir la divisoria de la vertiente norte-sur hasta alcanzar primero el Collado del Cabrito, luego el Cerro de la Tejera y finalmente el vértice del Orduña.

Cerro de la Tejera (1.965 m.)

Comimos algo en la curiosa cima del Cerro de la Tejera, donde habían plantado un contenedor con una antena, y proseguimos hasta la última cumbre del día, el Orduña.

Vistas septentrionales desde el Orduña a la Cueva del Agua (apertura al público muy limitada y en días laborables) flanqueada por el Peñón Grande y el Peñón del Asno

A partir de ahí iniciamos el descenso definitivo para cerrar el círculo de esa completísima ruta montañera. Una vez alcanzamos el Collado del Espino, giramos a la izquierda y acometimos una pronunciada bajada hasta volver a cruzar el Río Blanco por un impresionante puente, grandiosa obra de ingeniería del siglo XXI.

Puente sobre el Río Blanco

Volvimos a cruzar la Acequia de Moroz y pasamos junto al Cortijo de los Asperones para finalizar una ruta que seguro que permanecerá en el recuerdo durante mucho tiempo.

¡¡¡ Nos vemos en el Parque Natural de los Alcornocales !!!






















viernes, 28 de agosto de 2015

● Sierra de los Guájares - Subida a la Giralda y Cerro de la Albardilla


28 de Marzo de 2015
La Sierra de los Guájares es una extensa y desconocida sierra, muy poco frecuentada por montañeros, que se encuentra lejos de las principales vías de comunicación y hace de puente entre el macizo de Sierra Nevada y las cotizadas cimas de la Sierra Almijara. Sin embargo es una sierra muy atractiva, con pinos de repoblación, mucha maleza y sugerentes arroyos para patear a tus anchas con una bonita subida final a la cima de la Giralda.

Perfíl 3D de la ruta

Método M.I.D.E. de clasificación de la dificultad de la ruta (Pulsa aquí para ver el significado)

Dificultad técnica: media, siendo la única dificultad la subida sin senda desde el arroyo al Cerro de la Albardilla.
Dificultad física: alta, la ruta es muy larga por un terreno rompepiernas que acaba pasando factura.
Tiempo total: 7 h. 03 min. Distancia total: 16,89 kms. Ruta circular.
Desnivel mín.: 686 m. Desnivel máx.: 1.432 m. Desnivel acum.: 1.068 m.
Participantes: Juán López y Rafael Blasco.
Cimas: Cerro de la Albardilla (1.278 m.) y Giralda (1.431 m.).
Ubicación: la Sierra de los Guájares limita por su parte oriental con la Sierra de Lújar, con alturas nada despreciables de casi 1.900 m., por el oeste con la Sierra del Chaparral y su Pico Lopera  de 1.485 m. (área oriental de la Sierra Almijara), por el noroeste con la Sierra de Albuñuelas y las antenas del Cerro Herrero de 1.503 m., y por el noreste con el macizo de Sierra Nevada.
Accesos: desde Málaga nos incorporamos a la Autovía del Mediterráneo A-7 dirección Motril-Almería y luego seguiremos por la A-44 dirección Granada. Dejaremos la autovía por la salida 160 Lecrín El Valle para incorporarnos primero a la GR-3204 y luego la GR-3300 dejando atrás los pueblos de Lecrín, Melegís, Restábal y Saleres hasta llegar al municipio de Albuñuelas donde comienza la ruta.
GPS: ruta subida a WIKILOC. (Pulsa aquí para descargarte el Track).
Mapas: cartografía del IGN, MTN50 ráster nº 1.041, escala 1:50.000.


Para llegar a Albuñuelas atravesamos parte de la Comarca del Valle de Lecrín o El Valle, una enorme extensión de cítricos, almendros y olivos con un enraizado de caminos y acequias, en muchas ocasiones de época romana o medieval, que junto con los productos de la cercana costa tropical conforman un tesoro agrícola de incalculable valor para Granada en particular y para toda la región en general.

Albuñuelas, tradicional pueblo blanco de calles estrechas

La ruta comenzaba en pleno Barrio Alto ya que resultaba imposible acercarse más al río con el coche por lo angosto de las callejuelas. Aparcamos junto a una fuente que nos vino de lujo a la vuelta tras la paliza y el calor que soportamos durante toda la jornada.

Bajando hacia el río desde el Barrio Alto

Tras una pequeña subida por las calles del Barrio Alto, iniciamos una pronunciada bajada por un carril empedrado llamado Camino de los Molinos, hacia el Río Santo (así es más conocido por los lugareños el Río Saleres o de Albuñuelas).

Puente sobre el Río Santo

Al cruzar de ribera comenzaba una bonita subida por una empinada vereda que durante un tramo coincidía con el GR-7.


Nos encontramos con "el Garbanzo", una colosal roca desprendida de la ladera que yacía impresionante junto al sendero.

Albuñuelas con su Barrio Alto, la Loma y el Barrio Bajo

Y tras un cómodo paseo por el sendero nos adentramos en el Barranco de las Cabezuelas, que nos fue conduciendo entre arroyos secos hasta internarnos poco a poco en el interior de la sierra.

Presa sobre el Barranco de las Cabezuelas

Pasada la presa nos encontramos con un gran llano sobre el lecho del arroyo que servía de punto de unión para la vuelta y el amplio círculo que a partir de ahí íbamos a realizar 

Magnífica estampa de Sierra Nevada entre el pinar

Continuamos por el ancho cauce principal del arroyo hasta desviarnos al cabo de un rato por una rambla natural, mucho más estrecha y llena de obstáculos, que llegados a un punto se volvió intransitable y tuvimos que abandonarla para comenzar una subida complicada sin senda en busca del Cerro de la Albardilla.

Vistas de la Giralda con su cortafuegos

Justo antes de llegar al Cerro de la Albardilla, con gran abundancia de maleza y matorral bajo, nos encontramos con un carril de tierra en buenas condiciones que recorría esa parte de la sierra facilitando las conexiones en caso de necesidad.

Llegando a la Giralda, una subida intensa con bastante pendiente

Giralda (1.431 m.)

Un poco de cresteo y bajamos por la cara oriental, con algún paso complicado, hasta enlazar de nuevo con el carril y el cortafuegos de subida.
Entre el Cerro de la Cruz y el Cerro del Mamón había que buscar la rambla de bajada que nos enlazaría con el Barranco de la Fuente de los 7 años.


La larga rambla de bajada nos dejó los pies destrozados después de una ruta muy cansina por un terreno bastante irregular, pero sin embargo la vuelta por el arroyo resultó ser lo más bonito de la jornada.


Bonita incursión por la recóndita Sierra de los Guájares que mereció la pena conocer.
  !!! Hasta la próxima !!!


















jueves, 13 de agosto de 2015

● Sierra de Alhama - Subida al Hoyo del Toro

Cresteando por el peligroso Tajo de la Cueva

8 de Febrero de 2015
Tras la memorable jornada por Sierra Tejeda de hace un par de semanas en la que hicimos una bonita subida invernal a La Maroma, volvimos de nuevo por la cercanías, en esta ocasión por la Sierra de Alhama, para dar cuenta de la cima del Hoyo del Toro (1.352 m.), en principio fácil y familiar, pero que nosotros mismos nos encargamos de complicarla con un difícil y expuesto cresteo hasta casi asomarnos al peñón occidental del conocido Boquete de Zafarraya.

Perfil 3D de la ruta

Método M.I.D.E. de clasificación de la ruta (Pulsa aquí para ver el significado)

- Dificultad técnica: baja hasta el vértice geodésico y media alta en adelante pasando por zonas aéreas y expuestas.
- Dificultad física: a pesar de ser una ruta corta y con poco desnivel, exige un alto nivel físico en la zona de cresteo.
- Tiempo total: 4 h. 32 min. Distancia total: 8,92 kms. Ruta circular.
- Desnivel mín.: 889 m. Desnivel máx.: 1.352 m. Desnivel acum.: 518 m.
- Participantes: Juan López y Rafael Blasco.
- Cimas: Hoyo del Toro (1.352 m.).
- Ubicación: la Sierra del Cabrero es la subsierra más oriental de las que conforman la Sierra de Alhama y donde se encuentra la cima del Hoyo del Toro. Queda ubicada al norte de la provincia de Málaga y hace las veces de varios límites territoriales: provincial entre Granada y Málaga, comarcal entre las Comarcas de la Axarquía y de Alhama, y también hace de límite por el oeste con el Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara y por el este con el Arco Calizo Central.
- Accesos: Desde Málaga tomamos la autovía del Mediterráneo A-7 dirección Almería y cogemos la salida 272 Vélez Málaga-Torre del Mar. Nos incorporamos a la A-356 dirección Viñuela o Colmenar. A la altura del Embalse de la Viñuela nos desviamos por la A-402 dirección Alhama o Zafarraya. Una vez llegamos al pueblo de Ventas de Zafarraya tomamos a la izquierda por la A-341 dirección Zafarraya. Al llegar al pueblo tomamos una carretera de tierra en dirección a la sierra, que la visualizamos frente a nosotros, que nos lleva al inicio de la ruta.
- GPS: Ruta subida a WIKILOC (PULSA AQUÍ PARA DESCARGARTE EL TRACK).
- Mapas: cartografía del IGN, Mapa MTN50 ráster nº 1040, escala 1:50.000.

Perfíl de la ruta

La ruta se podía dividir perfectamente en dos. Un primer tramo, fácil y sin complicaciones con un discurrir suave y el sendero marcado hasta el vértice geodésico; y un segundo tramo, improvisado y siguiendo toda la arista de la cresta, con zonas muy comprometidas y peligrosas donde con frecuencia había que saltar y utilizar pies y manos para seguir progresando.


Con temperaturas rondando los 0º iniciamos la ruta junto a la carretera para ir adentrándonos en un frondoso bosque de pinos. Ya intuíamos desde abajo que el cresteo iba a ser complicado ya que se percibía un espeso manto de hielo a lo largo de toda la línea cimera.


Por el pinar de repoblación existía una red de senderos muy marcada que te iban guiando de manera progresiva hasta la cima. Aún así, una serie de señales verticales de madera (Veredas Blancas, Cueva de los Guaicos, Hoyo del Toro) también te indicaban el camino.

Vistas del Campo de Zafarraya con la Sierra de Loja 

Al llegar al cambio de vertiente se nos abrieron todas las vistas al sur, hacia la costa, con el Embalse de la Viñuela reflejando los primeros rayos de sol de la mañana.

Embalse de la Viñuela y la Comarca de la Axarquía

Desde el cambio de vertiente hasta el vértice geodésico aún quedaba un trayecto de kilómetro y medio bastante cómodo y transitable.

Hacia el este se nos ofreció la estampa nevada de la majestuosa Maroma

Hacia el oeste la crestería seguía hasta La Torca (1.500 m.) máxima altura de la Sierra de Alhama, hasta unirse con la Sierra de Enmedio que hace de puerta de entrada al Arco Calizo Central

Llegando a la cima por un camino congelado

Hoyo del Toro (1.352 m.). Bonita instantánea a contraluz con la Maroma de fondo

A partir de ahí se acabó el paseo y comenzó un cresteo aéreo y arriesgado en dirección este en busca del Boquete de Zafarraya.

Boquete de Zafarraya

El Boquete de Zafarraya es un Puerto de Montaña en forma de U que desde la antiguedad se ha venido utilizando como paso natural entre la Comarca de la Axarquía y la provincia de Granada.

El terreno no estaba para muchos lances

A partir de ahí se iniciaba el cresteo por el Tajo de la Cueva, lo más peligroso y expuesto de la ruta, y teníamos que asegurarnos bien donde poníamos pies y manos para evitar posibles percances.

Vertiente oriental del Boquete de Zafarraya, con el Tajo de la Cuña y el Pico del Puerto (1.225 m.) en el horizonte

Y tras crestear durante unas horas decidimos iniciar la bajada por la zona conocida como Rodadero de los Puertos, un descenso campo a través muy complicado y propenso a caídas que solventamos como pudimos hasta llegar a la seguridad del cortafuegos.

Descansando en el cortafuegos

Una vez descendido el cortafuegos teníamos que enlazar con la Vereda de Alfarnate a Vélez Málaga, algo en teoría fácil pero que se complicó en exceso al toparnos con los muros y las vallas de los lindes de las fincas que nos impedían alcanzar el camino.
Desde la vereda hasta el coche aún nos quedaban 2,5 kms. por un ancho carril para vehículos, pero cuyos márgenes del camino (nos quedamos bastante perplejos) estaban atestados de cientos y cientos de botellas y latas de todos los tipos y tamaños, muchas de ellas con logotipos de hacía décadas que indicaban un total y absoluto abandono por parte del municipio zafarreño, dando una imagen bastante vergonzosa. Valga desde aquí nuestra queja.